#26J: Unidos por la Prevención

Frontera Libre de Drogas: Compromiso y Acción desde Ibarra

Cada 26 de junio, el mundo conmemora el Día Internacional contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, una fecha proclamada por la ONU con el objetivo de reforzar la cooperación internacional y sensibilizar sobre el impacto del consumo y tráfico de sustancias ilícitas.

Esta fecha representa una oportunidad clave para visibilizar los desafíos que la frontera norte del país enfrenta donde la pobreza, la exclusión y la violencia se ven agravadas por la presencia de grupos delictivos que utilizan el tráfico de drogas como medio de control social y económico.

Con el objetivo de fortalecer nuestro compromiso por una sociedad libre de drogas, el equipo técnico del programa Apoyo & Custodia Familiar participó activamente en el evento conmemorativo realizado en la ciudad de Ibarra, como parte de las acciones institucionales de prevención y promoción de derechos.

La jornada se realizó en articulación con autoridades locales y nacionales, contando con la participación de representantes de la Universidad Técnica del Norte, la Alcaldía de Ibarra, el Ministerio de Trabajo y la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. Este espacio de encuentro interinstitucional tuvo como objetivo generar conciencia sobre las consecuencias del uso indebido de dichas sustancias, como también el refuerzo de las estrategias de intervención comunitaria.

Durante el encuentro se desarrollaron actividades informativas, reflexivas y culturales dirigidas a la ciudadanía, especialmente a adolescentes, jóvenes y familias, con énfasis en la construcción de entornos protectores y el acceso a información veraz y oportuna.

“Este tipo de espacios son fundamentales para fortalecer el trabajo en red y promover una cultura de prevención basada en la corresponsabilidad, la información y la empatía”

Desde la Fundación Tierra para Todos reafirmamos nuestro compromiso con la prevención integral, el acompañamiento psicosocial y la protección de derechos de niñas, niños, adolescentes y sus familias, particularmente en contextos de vulnerabilidad al trabajar de manera articulada con instituciones del Estado y la sociedad civil para avanzar hacia comunidades más saludables, conscientes y resilientes.